El éxito ya no es lo que era (y la culpa es de la precariedad): qué entienden los jóvenes por triunfar en la vida

Scritto il 15/11/2025
da Carmen Sánchez-Silva De Santiago

La crisis de la vivienda y el empleo inestable fuerzan a las nuevas generaciones a redefinir su concepto de prosperidad económica y laboral. Se muestran menos materialistas y prefieren enfocarse en el tiempo libre, la salud, la cultura y los viajes

“Le voy a dar una oportunidad a mi primer empleo”. “Trabajo para vivir, no vivo para trabajar”. “¿De qué sirve ganar dinero si no hay tiempo para gastarlo?”. “Quiero hacer algo que tenga sentido y ser dueño de mi tiempo”. Seguramente habrá oído repetidamente alguna de estas frases o todas ellas. Circulan como la pólvora por las redes sociales y son la declaración de intenciones de una generación que siente que el sueño de éxito que les inculcaron sus padres no va con ellos. Con empleos precarios y unas dificultades históricas para acceder a la vivienda, los jóvenes se ven abocados a reinventar el concepto de progreso, a construirlo a su medida. Llega la nueva prosperidad. Una de las tendencias más destacadas del año, según el informe Trend or Hype 2025 de Publicis, que sostiene que el bienestar es el paradigma social moderno. “La nueva prosperidad implica una redefinición del concepto tradicional de éxito, que se está dejando de asociar únicamente con el crecimiento económico o la acumulación de bienes materiales. Ahora, se entiende cada vez más como la capacidad de disfrutar de bienestar, tiempo libre, salud, equilibrio y satisfacción personal”.

Seguir leyendo

El poder de los ‘influencers’

El pesimismo existencial se ha extendido entre la gente joven, sostiene Víctor Lapuente, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford y catedrático en la Universidad de Gotemburgo. “Detecto desarraigo y desencanto, y un rechazo hacia todas las instituciones de sus mayores: desde los políticos a las empresas o los modelos de trabajo. Y esto se está traduciendo en su viraje hacia la extrema derecha”, aprecia.

Las nuevas generaciones han encontrado sus referencias en las plataformas de internet. Se dejan impactar por los influencers y las celebridades. Son su principal fuente de asesoramiento a la hora de informarse o de comprar, al contrario que generaciones anteriores que buscaban la prescripción de los expertos, señala Teresa Imaz, de L’Orèal. Son sus referentes, incluso sus modelos a imitar. “Es un comportamiento específicamente de los jóvenes”, describe.

Un cambio de prescriptor que tiene riesgos enormes, según la profesora de la Universidad da Coruña Matilde Massó, sobre todo cuando se trata del manejo de sus finanzas, pues las fluctuaciones de los mercados financieros no están pensadas para principiantes. “Hay una baja educación financiera y muchas veces se confía ciegamente en las redes sociales o en los vídeos de Youtube para invertir. Se confunde la habilidad digital de los jóvenes con sus habilidades financieras”, opina.